PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA

LA LECTURA: Es un medio de comunicación, de conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, aplicación  y valoración del entorno donde se inscribe. Además, es la capacidad, técnica, habilidad o destreza que permite al hombre hacerse claves (signos gráficos) o significantes para representar la realidad o significados, y por lo tanto, es un instrumento de gran valor para la formación integral del ser humano

LA ESCRITURA: Es un medio de expresión, y por tanto de comunicación del lenguaje gráfico, facilitado por el aprendizaje de una técnica concreta. Es indispensable del trabajo intelectual, por ella se registra, precisa y clarifica el pensamiento y por lo tanto, se concreta la expresión que contribuye a la maduración del pensamiento, por lo que es útil no solo a nivel personal, sino además a nivel social.

PROCESO LECTOR: Es la percepción e identificación de signos gráficos. Implica el sentido de la vista, la percepción espacial, los órganos articulatorios del habla y la coordinación general

PROCESO ESCRITOR: Es un proceso psicológico que implica la evocación de impresiones, y la posibilidad de relacionar signos orales y gráficos.

PROCESO LECTOESCRITOR: Es la simultaneidad de la lectura y la escritura, es un proceso de aprendizaje conjunto y paralelo.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL PROCESO LECTOESCRITOR: 

  • Métodos sintéticos: Parten de las unidades elementales (vocales, sílabas) a las unidades más complejas (palabras, frases) y encontramos tres tipos de métodos sintético:
    • Alfabético 
    • Silábico 
    • Fonético 
  • Métodos analíticos:  Parten de unidades complejas a las unidades más simples. Y los tipos de métodos analíticos son: 
    • Del cuento 
    • De la oración 
    • De la frase 
    • De la palabra 
  • Métodos ecléticos: Trata de conjugar simultáneamente la percepción globalizada y el análisis fonético. 

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA: 
  • Trastornos de la lectura: 
    • Dislexia: "Problema para aprender a leer que presentan los niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar dichas dificultades”. Las dislexias se clasifican en:
      • Dislexias adquiridas: Son debidas a una lesión cerebral donde se pierden en mayor o menos grado, las habilidades lectoras que ya poseían.
      • Dislexias evolutivas: Son las dificultades en el aprendizaje de la lectura sin ninguna razón aparente. 

  • Trastornos de la escritura: 
    • Disgrafía: Trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en el trazado o la grafía. El niño presenta un nivel de escritura significativamente inferior al esperado por su edad y curso escolar, y ello influye negativamente en sus aprendizajes escolares. Los problemas más frecuentes observados son: la inversión de sílabas; la omisión de letras, etc. Las disgrafías se clasifican en:
      • Adquiridas
      • Evolutivas

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ATENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

REALIZACIÓN DE UN PTI