LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

La evaluación es la recogida de información para analizar las experiencias de los niños, los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en la escuela y la atención a las necesidades e intereses infantil. 

La evaluación en Educación Infantil será global, en tanto que esté referida al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales, será formativa, regula, orienta y auto-corrige el proceso educativo y será continua, al ser un proceso permanente de recogida de información y de toma de decisiones por parte del profesor.



INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL 

  • Diario: Son anotaciones descriptivas realizadas después de la jornada escolar. 
  • Registro anecdótico: se registran secuencias de comportamiento en el mismo momento en que están ocurriendo. 
  • Lista de control: son indicadores de observación, ante los cuales, se señala su presencia o ausencia en función de la actividad realizada. 
  • Escalas de estimación: se diferencian de las listas de control en gradúan el nivel de consecución de la capacidad observada.

Los fines de la evaluación son: 
  • Conocer en qué grado se han conseguido los objetivos 
  • Orientar a educadores y padres sobre la situación real de los diversos aspectos de los elementos personales, materiales y organizativos del proceso educativo
  • Diagnosticar las posibles deficiencias del proceso 
  • Mejorar la intervención de cada elemento 
  • Alcanzar mayor aprovechamiento educativo por parte del niño o niña
Los tipos de evaluación que encontramos son: 
  • La evaluación del proceso de aprendizaje: 
    • La evaluación de ideas previas: el inicio de cualquier proceso de aprendizaje exige el conocimiento de experiencias o ideas previas de los alumnos/as con el fin de producir aprendizajes significativos y funcionales. 
    • Grado de asimilación de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), 
    • Factores que dificultan o favorecen sus aprendizajes. 
    • Aspectos motivacionales: intereses, preferencias, gustos
  • La evaluación del proceso de enseñanza: 
    • Organización del aula y del ambiente (relaciones entre maestros, maestros y alumnos y entre los alumnos). 
    • Coordinación del equipo directivo, claustro, comisión de coordinación pedagógica. 
    • Regularidad y calidad de la relación con los padres. 
    • Planteamientos metodológicos. 
    • Materiales empleados, aprovechamiento de los recursos del centro, distribución del tiempo.
    • Atención a la diversidad. 
  • La evaluación del contexto del centro 
    • La evaluación del Proyecto Educativo.
    • Personal de apoyo. 
    • Servicios sanitarios y comedor.
    • Documentos generales: como la PGA o el PEC. 
    • Gestión del centro: recursos materiales y humanos. 


Los momentos de la evaluación son: 

  • Evaluación inicial: 
    • Tiene por objeto proporcionar información sobre la situación de la que parte el niño al llegar a la educación infantil. 
    • Este diagnóstico inicial, servirá para conocer el nivel de desarrollo en que se encuentran las capacidades de cada alumno, así como el contexto, punto de partida y las causas por las que se parte de esta situación. 
    • Se utilizarán: informes de los padres, informes médicos , sociales, informes psicopedagógicos y la observación directa de los primeros días
    • Cuando el alumno proceda de otro centro, se solicitará al centro de procedencia la información correspondiente. 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INICIAL 

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA INICIAL CON LAS FAMILIAS 



Fecha de la entrevista:

DATOS PERSONALES DEL NIÑO O DE LA NIÑA
Nombre y apellidos:
Fecha y lugar de nacimiento:
Domicilio:
Teléfono/s de contacto: e-mail:                                                   

DATOS FAMILIARES
Nombre y apellidos de la madre o tutora:
Fecha y lugar de nacimiento:
Profesión:
Nombre y apellidos del padre o tutor:
Fecha y lugar de nacimiento:
Profesión:

HERMANOS/AS
Número de hermanos/as:                 Edades:
Lugar que ocupa entre los hermanos/as:
¿Cómo es la relación con sus hermanos/as?

SITUACIÓN FAMILIAR
Personas con las que convive actualmente:
¿Con quién pasa más tiempo el niño?
¿Ha habido o hay alguna situación familiar que haya afectado o afecte a su hijo?

EMBARAZO Y LACTANCIA
Actitud de los padres durante el embarazo:
¿Transcurrió con normalidad o hubo complicaciones?
¿El parto fue normal o hubo complicaciones?
¿Hubo problemas después del parto?
Tipo de lactancia: Natural / Artificial  Duración:

SALUD Y MADURACIÓN PRIMARIA:
Alergias:                                                   
Dieta especial:
Vacunas pendientes:                       ¿Cuáles?
¿Qué enfermedades ha padecido? ¿A qué edad?
¿Tiene algún problema?

Auditivo:  Respiratorio:
Visual:  Digestivo:
Motriz:  Otros datos que le interese destacar:


HÁBITOS:

ALIMENTACIÓN
¿Come solo?
¿Utiliza los cubiertos (cuchara, tenedor)?
¿Tiene buen apetito? ¿Come de todo?
¿Qué alimentos prefiere? ¿Cuáles rechaza?
Problemas de...
Masticación:
Deglución:
Digestión:
Otros:

SUEÑO
¿A qué hora se acuesta? ¿Se duerme con facilidad?
Indicadores de sueño:
Tipo de sueño: Tranquilo / Agitado / Terrores nocturnos
¿Comparte habitación?  ¿Con quién?
¿Tiene alguna mascota para dormir? 

CONTROL DE ESFÍNTERES
¿Controla esfínteres?  ¿Desde cuándo?
¿Va solo al cuarto de baño?
¿Controla esfínteres por la noche?


SOCIALIZACIÓN:

RELACION CON LOS ADULTOS
¿Le gusta que sus padres participen en sus juegos?
¿Juegan juntos a menudo?
¿Qué tipo de juegos prefiere realizar con los adultos?
¿Se relaciona sin problemas con otros adultos?
¿Cómo se le castiga?                                          ¿Con cuánta frecuencia?
¿Cómo se le premia?                                          ¿Con cuánta frecuencia?


RELACIÓN CON OTROS NIÑOS Y NIÑAS:
¿Le gusta jugar con otros niños?
¿De qué edad los prefiere? Mayores / Iguales / Menores
¿Qué tipo de juegos prefiere realizar con otros niños?
¿Cómo se relaciona con ellos? Sumiso / Asertivo / Dominante
¿Van niños y niñas a casa a jugar con él/ella?

RELACIÓN CON LOS OBJETOS Y EL ESPACIO
¿Cuáles son sus juegos y juguetes preferidos?
¿Tiene un lugar donde pueda jugar?
¿Tiene la posibilidad de disfrutar de espacios exteriores (jardines, parques, etc.)?
¿Con qué frecuencia juega al aire libre?
¿A diario cuánto tiempo ve la televisión?
¿Qué tipo de programas ve? ¿Con quién?


ESCOLARIZACIÓN:

¿Ha estado en otro/s centro/s anteriormente? ¿A qué edad?
¿Cómo se adaptó?
¿Cómo se llevaba con sus compañeros y compañeras?
¿Qué comentarios u observaciones le han hecho los docentes de su hijo/a?


NIVEL MADURATIVO:

LENGUAJE
¿A qué edad dijo las primeras palabras?  ¿Habla mucho o poco?
¿Se le entiende cuando habla?
¿Se apoya más en el lenguaje oral o en el gestual?
¿Cómo se le corrige cuando dice mal alguna palabra?
¿Se le habla con lenguaje adulto o se utilizan expresiones infantiles características del niño?
¿Tiene alguna alteración del lenguaje oral?
Idioma/s en que se expresa:

MOTRICIDAD
¿Ha gateado?
¿A qué edad empezó a andar?
¿Tiene dificultades en el movimiento?
¿Qué mano utiliza preferentemente? ¿Y qué pie?

EMOCIONAL
¿Es inquieto o tranquilo?
¿Cómo responde cuando se le regaña?
¿Tiene rabietas a menudo?
¿Suele salirse con la suya?
¿Qué cambios importantes ha observado en su hijo/a desde que va a la escuela?

OBSERVACIONES

¿Qué añadiría?

MÁS CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN INICIAL EN LOS SIGUIENTES ENLACES: 


  • Evaluación continua 
    • En el Primer Ciclo se concretará en las unidades de programación qué aprendizaje se espera que alcancen los niños/as y en qué grado.

    • En el Segundo Ciclo la concreción de los criterios de evaluación, junto a las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa, serán el referente de la evaluación continua.

    • Se establecerán, al menos 3 sesiones de evaluación a lo largo del curso.
    • A continuación voy a exponer un enlace donde hay  3 boletines de notas para 5 años, uno del primer trimestre, otro del segundo trimestre y otro tercer trimestre: Boletines de notas 5 años.


  • Evaluación final 
    • Al finalizar cada curso escolar se recogerá y anotará los datos relativos al proceso de evaluación continua en el informe personal de cada alumno/a.
    • Al término de cada ciclo, los resultados de la evaluación se recogerán en el Historial Académico.
    En este siguiente enlace nos explica sobre la evaluación, habla sobre la evaluación inicial, los registros de evaluación continua, de la evaluación de la práctica educativa, de la evaluación de nivel y del informe de final de curso. https://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/12/boletines-e-informes-de-evaluacion.html


    BOLETINES INFORMATIVOS 
    • El contenido y formato de ese informe será decidido por el conjunto de profesionales de cada uno de los Ciclos en el marco de la propuesta pedagógica.
    • Este documento tiene que ser comprensible para los padres
    • Incluye las medidas de refuerzo y adaptación que, en caso necesario, se hayan tomado.
    • Todo el proceso de intercambio de información debe estar presidido por una actitud abierta, reflexiva y crítica. 

    PRACTICA REALIZADA EN CLASE SOBRE LA OBSERVACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DEL BOLETÍN DE NOTAS. 


    Voy a realizar una observación del boletín de notas del primer curso de Educación Infantil.

    En primer lugar, puedo observar que el boletín de notas se divide en las tres áreas que plantea el currículo, las cuales son: Conocimiento de sí mismo/a  y autonomía personal, Conocimiento del entorno y Lenguajes: comunicación y representación. Y dentro de cada de las tres áreas, encontramos los estándares de aprendizaje que debemos de evaluar al alumno.

    Además, puedo observar que el colegio que contiene este boletín de notas es bilingüe ya que añade otra parte de evaluación que se denomina “aprendemos en inglés”, con sus respectivos estándares de evaluación.

    Otra de las cosas que puedo observar, es que cada estándar de aprendizaje contiene las iniciales de las competencias a las que corresponde, y además, en otro apartado indica lo que significa cada inicial para que los familiares lo puedan entender con más facilidad. No obstante, cada estándar de aprendizaje se evalúa con tres indicadores de logro (conseguido, en proceso y no conseguido).

    En segundo lugar,  puedo observar que al final del boletín de notas hay tres apartados donde el profesor/a apuntará si es necesario alguna nota para los familiares, esos apartados son: valoración global, observaciones y valoraciones, y medidas de apoyo, adaptación, refuerzo y enriquecimiento.

    Finalmente, podría decir que es un boletín de notas que está desarrollado correctamente y está bastante completo, con una serie de estándares de evaluación desarrollados de tal manera que los familiares puedan comprenderlo con facilidad y por lo tanto, no creo que haya que mejorarlo. 


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    LA ATENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

    REALIZACIÓN DE UN PTI